Sesión 8. Comunicación oral y escrita

S8. Actividad 1. Integración y redacción del informe final

Da click en el enlace para ver el documento completo en una pestaña nueva

Haz clic para acceder a informe-final.pdf

S7. Actividad 2. Aplicación de encuesta y análisis de resultados

Análisis y resultados

Gráficas de resultados, de la encuesta realizada a una muestra de 10 personas de la población de San Francisco Atexcatzinco, sobre los pros y contras de los programas sociales.

Análisis de las gráficas.

De acuerdo a estos resultados se puede ver que en la comunidad de San Francisco Atexcatzinco, Tlaxcala, la mayor parte de los encuestados tiene buenas experiencias con los programas sociales a los que son beneficiarios, y podemos concluir que en esta comunidad son mucho los beneficios que trae cada programa, que de igual manera deberían de ser más los programas que llegan a la comunidad para que alcance a la mayor parte de la población que en verdad lo necesita.

Cabe resaltar que los datos estadísticos recabados únicamente fueron de personas que tienen el beneficio de algún programa social, que sin duda para cada uno el programa al que son beneficiados le ha traído bueno resultado en el desarrollo de cada uno.

S7. Actividad 1. Análisis de datos recabados

Para llegar a las conclusiones del reto “Pamela y sus amigos”

  1. Realicé una primera lectura del reto para conocer de que trataba a grandes rasgos.
  • Realice una segunda lectura, pero ahora enfocándome en buscar datos importantes que relacionen a cada uno por párrafo.
Pamela y sus tres amigos se van a reunir el sábado en la noche para cena, cada uno hará un platillo (Rodríguez, también). Nos dice que son tres amigos más Pamela en total son cuatro.
Nos da el primer nombre: Pamela.
Nos da el primer apellido: Rodríguez.
Determina el nombre completo de cada uno de los comensales, así como el tipo de comida que preparara (uno de los muchachos ira, cocinara ravioles) Nos da el primer platillo: ravioles.
Nos dice que un hombre los cocinara (ravioles).
Fernando no llevara estofado. Nos afirma que Fernando no llevara el estofado.
Nos da el segundo nombre: Fernando.
Nos da el segundo platillo: estofado.
Como la señorita Barrios esta adieta, le dijo a Vargas que solo podrá comer el platillo que ella preparara. Nos da el segundo apellido: Barrios.
Nos dice que Barrios es una mujer.
Nos dice que Barrios esta adieta y que no podrá comer nada más que el platillo que ella preparar.
Nos da el tercer apellido: Vargas.
Tina le pidió a la persona que preparara la ensalada que la hiciera de vegetales crudos por que le encantan. Nos da el tercer nombre: Tina.
Nos da el tercer platillo: ensalada.
Nos dice que Tina no podría ser la que preparara la ensalada.
Diego y Ríos piensan que como la chica que va a preparar el estofado es muy delgada, será la única que podrá disfrutar libremente de todos los platillos. Nos da el cuarto nombre: Diego.
Nos da el tercer apellido: Ríos.
Nos dice que una mujer va a preparar el estofado, que es delgada.
Nos dice que Diego no podrá ser Ríos por que están platicando los dos de la chica que preparara el estofado.
Rodríguez, que hará el pastel, le pregunto a Fernando y a Tina de que sabor lo prefieren. Nos da el cuarto apellido: Rodríguez.
Nos da el cuarto platillo: pastel
Fernando y Tina no se apellidan Rodríguez.
  1. Después de identificar la información que cada párrafo me decía delimite lo siguiente:
  • Son dos hombres:
  • Son dos mujeres:
  • Un hombre llevara ravioles
  • Barrios es una mujer
  • Una mujer prepara estofado,

               es muy delgada.

  • Tina no preparara la ensalada.
  • Barrios esta adieta y solo comerá lo que ella prepare
  •  Rodríguez preparara el pastel
  • Fernando y Tina  no son Rodríguez.

En base a eso concluí lo siguiente:

  • Tina preparo el estofado y se apellida Vargas.
  • Pamela se apellida Barrios y preparo la ensalada.
  • Diego se apellida Rodríguez y preparo el pastel.
  • Fernando preparo ravioles y se apellida Ríos.

S5. Actividad 2. Análisis y abstracción de información

MARCO TEÓRICO

Los programas sociales han buscado iniciativas para mejorar condiciones de vida de la población. Para comprender cada una de estas, primero será importante conocer algunos conceptos claves del tema de investigación. Entre los cuales se encuentran: desarrollo social, SEDESOL, Ley de desarrollo social en Tlaxcala.

1.1Desarrollo social

 1.1.1 Definición

Es un proceso dinámico, multidimensional, que conduce a mejoras sostenibles en el bienestar de los individuos, familias, comunidades y sociedades, en un contexto de justicia y equidad. (Mokate, 2006)

1.1.2 Antecedentes

El interés por el desarrollo social como un asunto público está vinculado al surgimiento del Estado de Bienestar.

Aunque en México y en el resto de América Latina no se conformó un Estado de Bienestar, tuvieron lugar arreglos entre el Estado, los patrones, los trabajadores y otros sectores de la población que institucionalizaron la forma en que se produce y distribuye el bienestar, por lo cual se considera que configuraron un régimen de bienestar

En México, se estableció un régimen de bienestar dual: por un lado se privilegió a la población urbana organizada, empleada en el sector público y en las ramas más dinámicas de la economía y, por el otro, se excluyó al resto de la población.

En el periodo de la segunda posguerra la intervención del Estado en la economía y en el desarrollo social inició un franco despliegue. La atención de los gobiernos desarrollados se centró en la reconstrucción de los estándares de bienestar económico y social gravemente dañados o destruidos por la guerra. En México, se emprendió un proceso de industrialización por sustitución de importaciones que puso énfasis en el crecimiento económico.

Diversos autores fechan el inicio del desarrollo social y económico del México moderno al término de la Revolución Mexicana. Para la descripción de la evolución del desarrollo social se utilizan las cuatro fases propuestas por Carlos Barba quien emplea como criterio de periodización los avances y transformaciones del régimen de bienestar y de las políticas sociales

  • 1917-1940. Fase de constitución de la política social posrevolucionaria.
  • 1940-1982. Etapa de articulación entre la política social y el modelo de sustitución de importaciones.
  • 1982-1988. Fase de crisis de articulación entre la política social y la industrialización.
  • 1989 a la fecha. Cambio en el paradigma del bienestar. (Camara de diputados, 2006)

 1.1.2.1Teorías explicativas del desarrollo social

Un enfoque sistémico muy interesante sobre desarrollo es el que proponen Fontela y Guzmán (2003) denominado «Teoría circular del desarrollo», que surge de los trabajos e interpretaciones clásicas sobre el tema de Myrdal (1957), Kaldor (1957), Perroux (1961) y Nurkse (1955), así como de estudios y aproximaciones más recientes como las de Sanpedro y Martínez Cortiña (1973), Rallo (1998), Pulido (2000), Sen (1998), Karl (2002) y Lagos (2001) en las que abordan el concepto a partir de tres dimensiones: política, económica y social, y que se esquematiza en el siguiente diagrama (Ordòñez Tovar, 2014):




.

Cuando nos referimos a un país o una economía desarrollada, nos referimos a países que han alcanzado altas cotas de bienestar en sus sociedades: el desarrollo siempre ha estado relacionado con el crecimiento económico y con el bienestar (Muñoz de Bustillo, 2011; Ramírez Cendrero, 2008), puesto que se refiere al proceso mediante el cual una sociedad evoluciona progresivamente hacia mejores condiciones de vida de sus ciudadanos. Lo anterior es importante de remarcar, ya que el desarrollo debe ser entendido como un proceso y no como un fin; solamente de esta forma se conservará el enfoque hacia el bienestar (Ordòñez Tovar, 2014).

  1. SEDESOL
  1. Definición

La Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) es una dependencia de la Administración Pública Federal, que tiene como misión contribuir a la construcción de una sociedad en la que todas las personas, sin importar su condición social, económica, étnica, física o de cualquier otra índole, tengan garantizado el cumplimiento de sus derechos sociales y puedan gozar de un nivel de vida digno. Por lo tanto, la Secretaría tiene la responsabilidad de formular y conducir una política de desarrollo social que impulse la generación de capacidades, que fomente un entorno e ingreso decorosos, y que incentive tanto la participación como la protección social, privilegiando la atención de los sectores más desprotegidos (Secretaria de Desarrollo Social, 2016).

1.2.2 Programas sociales

A fin de lograr lo anterior, la dependencia cuenta con diversos programas de apoyo a la sociedad, atención a la pobreza y las carencias, combate a la exclusión social y fomento al bienestar económico. La SEDESOL también se encarga de implementar y coordinar estrategias que generen, aumenten y fortalezcan las actividades productivas de los sectores sociales más desprotegidos, con el objeto de que puedan generar ingresos para superar su condición de pobreza y marginación (Secretaria de Desarrollo Social, 2016).

La SEDESOL ofrece los siguientes programas sociales:

  • Pensión para Adultos Mayores
  • Empleo Temporal
  • Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras
  • Atención a Jornaleros Agrícolas
  • 3 x 1 para Migrantes
  • Seguro de Vida para Jefas de Familia
  • Comedores Comunitarios

1.2.2.1 Órganos desconcentrados

Para el mejor y eficaz despacho de sus asuntos, la SEDESOL cuenta con tres órganos desconcentrados con autonomía técnica y operativa (Secretaria de Desarrollo Social, 2016).

  • Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL)

Tiene a su cargo dos programas:

• Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas para Implementar y Ejecutar Programas de Prevención de la Violencia contra las Mujeres (PAIMEF).

 • Coinversión Social

  • PROSPERA, Programa de Inclusión Social
  • Instituto Nacional de Economía Social (INAES)

1.2.2.2 Entidades sectorizadas

  • DICONSA, S. A. de C. V
  • LICONSA, S. A. de C. V.
  • Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM)
  • Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART)
  • Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE)
  • Consejo Nacional para el Desarrollo e Inclusión de las Personas con Discapacidad (CONADIS)

1.3 Ley de desarrollo social en el Estado de Tlaxcala.

En la Ley General de Desarrollo Social, publicada el 20 de enero del 2004 en el Diario Oficial de la Federación, para que nuestro sistema estatal de desarrollo social tenga plena armonía con las políticas y la legislación nacionales en la materia, que establezca mecanismos de participación ciudadana, transparencia, evaluación y seguimiento de los programas y acciones de la Política Estatal de Desarrollo Social.

Por lo tanto y a diez años de distancia entre el nacimiento del marco jurídico federal para el desarrollo social, la presente iniciativa de Ley de Desarrollo Social para el Estado de Tlaxcala tiene por objeto promover, respetar, proteger y garantizar los derechos sociales consagrados en las Constituciones Federal y local, asegurando el acceso de los tlaxcaltecas al desarrollo social (Gobierno del Estado de Tlaxcala , 1998).

1.3.1 TÍTULO PRIMERO Disposiciones generales

Artículo 1.- Las disposiciones de la presente Ley son de orden público, interés social y de observancia obligatoria en el estado de Tlaxcala y sus municipios, tiene por objeto

1.3.2 TÍTULO TERCERO  LA POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL DEL ESTADO DE TLAXCALA

Artículo 10.- En la planeación estatal del desarrollo se deberá incorporar la Política de Desarrollo Social del Estado de Tlaxcala de conformidad con esta Ley y las demás disposiciones en la materia.

 Artículo 11.- La Política de Desarrollo Social del Estado de Tlaxcala deberá contemplar prioritariamente:

1.3.4 Capítulo III las Zonas de Atención Prioritaria

Artículo 23.- Se consideran zonas de atención prioritaria las áreas o regiones, sean de carácter predominantemente rural o urbano, cuya población registra índices de pobreza y marginación indicativos de la existencia de marcadas insuficiencias y rezagos en el ejercicio de los derechos para el desarrollo social establecidos en esta Ley.

 Artículo 24.- Las zonas de atención prioritaria serán integradas y propuestas anualmente por la Secretaría, tomando en cuenta los indicadores de desarrollo social y humano publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía y el CONEVAL.

Artículo 25.- El Ejecutivo Estatal y los municipios podrán convenir acciones y destinar recursos para la ejecución de programas especiales en las zonas de atención prioritaria. Artículo 26.- En caso de emergencia, el Ejecutivo Estatal podrá determinar zonas de atención prioritaria y emitir programas y políticas de acción inmediata

1.3.5Capítulo IV De los Programas de Desarrollo Social

Artículo 36.- La Secretaría diseñará un Programa Estatal de Desarrollo Social, considerando los Programas Municipales de Desarrollo Social, el cual contendrá objetivos, estrategias, acciones, indicadores y metas en la materia y tendrá una vigencia de seis años, debiendo actualizarse por lo menos en el tercer año de su vigencia. El Programa Estatal de Desarrollo Social deberá elaborarse dentro de los primeros seis meses del inicio de cada periodo constitucional de gobierno del Ejecutivo del Estado y publicarse en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado (Gobierno del Estado de Tlaxcala , 1998).

Referencias

Camara de diputados. (16 de Junio de 2006). Desarrollo Social. Obtenido de Camara de diputados: http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Comisiones/2_dsocial.htm

Gobierno del Estado de Tlaxcala . (1998). Ley de desrrollo social del Estado de Tlaxcala. Obtenido de Gobierno del Estado de Tlaxcala : http://www.finanzastlax.gob.mx

Mokate, K. S. (20 de Abril de 2006). Gerencia Social:Un Enfoque Integral para la Gestión de Políticas y Programas Sociales. Obtenido de Instituto Interamericano para el Desarrollo Social Washington, D.C.: http://courseware.url.edu.gt/PROFASR/Docentes/Facultad%20de%20Ciencias%20Pol%C3%ADticas%20y%20Sociales/Gu%C3%ADa%20Docente%20Gerencia%20Social%201/Bibliograf%C3%ADa%20digital/Gu%C3%ADa%202/Unidad%206/MOKATE1.PDF

Ordòñez Tovar, J. A. (2014). Teorías del desarrollo y el papel del Estado. Desarrollo humano y bienestar, propuesta de un indicador complementario al Índice de Desarrollo Humano en México. Obtenido de Política y gobierno: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-20372014000200006

Secretaria de Desarrollo Social. (2016). Guìa de programas sociales. Obtenido de Secretaria de Desarrollo Social: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/119689/GPS_2016.pdf